Signed in as:
filler@godaddy.com
Signed in as:
filler@godaddy.com
Después de 40 años de trabajo, Martha Ramírez lleva su carrera al punto más alto, donde combina el arte abstracto y figurativo en su máxima expresión.
G. Natasha - Al frente mío, rojo, pequeño, fuerte y vivo. Al acercarme, se mueve, baila con mis energías - Pensé dentro de mi al ver el cuadro rojo de la serie “Transición''.
The Artist - Martha Ramírez, una artista femenina colombiana, reflexiona sobre los momentos que vivimos diariamente. Tomando inspiración a tiempos de imágenes que la mueven o historias de vida, surgen sus ideas que por medio del óleo traspasa a la tela creando una conexión entre la pintura y el espectador.
Más allá de la identidad, lo importante es aquello que les sucede a las personas: sus experiencias, sus historias de vida. Así se vio en la exposición “Transición” del Museo De Arte Moderno de Medellín (MAMM) la cual busca transmitir cómo a los seres humanos nos afecta el ambiente, la naturaleza y nuestra relación con ella.
Por otro lado, el concepto y la intención de sus creaciones es diversa y fresca, tal como se evidenció en la exposición de la galería La Balsa,ubicada en la ciudad de Medellín y titulada “Paisajes de incertidumbre”, donde Martha realizó junto a 3 artistas colombianas femeninas la exposición. Allí, Martha propone desde una visión personal la presencia de cadenas humanas, las cuales representan la fuerza que tenemos si nos unimos por una causa en común. “Si resumimos caos y modernidad, memoria autobiográfica y conflictos sociales en relación a la naturaleza, podemos concluir que la contemporaneidad ha desplazado la mirada romántica y bucólica del paisaje hacia una visión que interroga e invierte las nociones del mismo”. Agrega Patricia Gómez, curadora de la Balsa.
En definitiva, es una obra que evidencia la exploración de nuevas ideas que requieren de un espacio para simbolizar y observar la conexión entre el humano y su entorno.
Martha Ramírez trabaja los conceptos de migraciones y fronteras en la serie “Transición” expuesta en el MAMM, para ella en el concepto de traslado y desplazamiento hay, sin duda,“un cambio de estado, una transición que supone un intervalo temporal, una etapa no permanente entre dos momentos. Estas ideas se concretan en un políptico que evoca un paisaje dividido en diversos formatos y estados de la imagen: un paisaje roto en su continuidad espacio-tiempo.”
Además, agrega que, en esos lugares inciertos, “los puntos de vista se multiplican,integran elementos como la vista aérea, el nivel de la tierra, la cercanía, la lejanía, el agua, el aire y la tierra.
Así mismo, aparece la evocación a un mapa, como cartografía mental, donde la morfología y la yuxtaposición continua de las porciones de tierra que conforman los países, son como la vida misma: inestable y cambiante.”
¿De dónde eres y cómo afecta eso tu trabajo?
Soy colombiana, de Bogotá por accidente, pero vivo en Medellín desde los seis meses de nacida. No solo el país donde se nace, sino el contexto socio cultural donde se crece, afectan el modo de ser y estar en el mundo. Colombia es un país de violencia, de dolor y de tristeza y es inevitable que uno se olvide de eso.
El género con que nacemos, las experiencias vividas, la educación a la que se tiene acceso, y muchos otros factores sociales, culturales, económicos y hasta espirituales, terminan por configurar el modo en que somos y estamos en el mundo. En ese sentido, impacta directamente sobre el arte que hacemos, porque el arte y la vida no están lejos, al contrario, están en constante diálogo, el uno se nutre del otro.
¿Cómo empezaste en el mundo del arte?
Desde niña fui curiosa, sensible, me inquietaban las formas y los colores. Dibujaba mucho, era buena observadora de lo que acontecía a mi alrededor, había cierta conexión, pudiéramos decir que natural, con valores que se le atribuyen al arte, lo que fue profundizándose a lo largo de mi vida, mediante las experiencias vividas, los estudios realizados y la misma práctica del arte.
¿Sientes que el ser mujer te ha jugado en contra, o ha sido una desventaja en el medio?
Yo creo que no me puedo quejar, porque en el mundo del arte somos más flexibles. Si fuese una abogada o ingeniera, de pronto, lo notaría más.Nunca he sentido que ser mujer ha sido una desventaja.
¡Pero cuando desde la casa le dicen a uno ¿va a ser artista? ¡Por el amor de Dios, se va a morir de hambre! Pero he entendido que todo empieza por el trabajo, y uno debe defender lo que cree. Si quiero que me tomen en cuenta, debo tener trabajo y si no lo tengo, entonces ¿cómo lo harán?
¿Qué técnicas usas para superar bloqueos creativos?
Leo, escribo, dibujo, pienso y, sobre todo, trato de dar continuidad a los procesos que tengo empezados, que por lo general son varios.
Cuando dejo de producir, la mente y las ideas se enfrían y es difícil reconectar, pero si estoy constantemente en contacto con ellas, los bloqueos se superan fácilmente.
Si tu paras de trabajar en algo, te vas enfriando. Volver a arrancar es como el deporte, cuando uno deja de practicar le duele todo. “si uno para, se enfría”, pero es parte del proceso porque no siempre salen las ideas resbalando, sino que uno se atranca, entonces cambio y empiezo otra cosa.
Trabajo en dos o tres proyectos a la vez, así siempre puedo cambiar de pensar, cambiar el entorno; pero todo relacionado con el arte o los proyectos que se harán y así, uno se va volviendo a conectar. No en vano, alguien decía que el arte es 90% de transpiración y 10% de inspiración.
¿Hay algún artista que inspire tu composición? ¿O estilo de pintura?
Puede que directamente no, pero siempre hay artistas que están con uno, como unos compañeros de viaje entrañables. Según la propuesta que esté trabajando, hay lo que podríamos llamar referentes, artistas con ideas o procedimientos técnicos afines a los propios, los cuales consulto y de los cuales, en ocasiones, también me nutro.
No siempre los referentes provienen del arte, otras veces, proceden de la literatura, de las ciencias humanas, de la poesía y, en general, de cualquier disciplina que pueda aportar a enriquecer el conocimiento y afinar la opinión.
¿Cuál es tu artista preferido?
¡No hay uno solo! Hay algunos artistas que me interesan por sus ideas y la forma de expresarlas, como, por ejemplo: el artista Barroco español Diego Velásquez, o el artista irlandés moderno Francis Bacon o también como Beatriz Gonzáles, la pintora colombiana contemporánea; Francis Alÿs, el artista belga contemporáneo, por nombrar algunos…
¿Cuál es su proceso creativo?
Por lo general, las ideas surgen de eventos o experiencias que vivo y que, de alguna manera, me inquietan o tocan mis fibras y mi sensibilidad.
Una vez se da esa pequeña señal, aparece una especie de intuición de que esta señal podría convertirse en algo más, se activan, entonces, diversas acciones que me permiten acercarme más a lo que me interesa y profundizarlo.
Sin que haya un orden predeterminado, puedo decir que trabajo desde diversas aproximaciones, por ejemplo: investigo mediante lecturas el tema que me interesa o con el que se vincula la idea. Así mismo, busco imágenes que dialoguen con el tema, lo hago mediante archivos libres que circulan en las redes.
Otras veces, son imágenes que encuentro cuando voy por la vida, pues cuando se tiene una pregunta abierta, la mirada y el pensamiento se agudizan y se suelen encontrar cosas que en otros momentos pasarían desapercibidas y en este caso, tomo fotografías o registros en video de lo que encuentro y presiento que puede servirme.
Cada propuesta de arte que elaboro va dejando un archivo de procesos que pasan por fotografías, videos, dibujos, montajes, escritos etc.
También, investigo referentes desde el arte, es decir, consulto obras de artistas que hayan trabajado asuntos afines, con el propósito de estudiar cómo han resuelto ellos la idea. Hago dibujos, o bocetos que me permitan ir visualizando las ideas y calibrando los materiales a usar, también hago montajes digitales y ahí poco a poco se van nutriendo las ideas y se van concretando las propuestas definitivas.
¿Cómo ha cambiado su estilo con el tiempo?
El concepto de estilo ha cambiado mucho, tener estilo ya no significa pintar de la misma manera, hoy se refiere más bien a cierto enfoque y coherencia interna.
En el fondo, siempre somos los mismos, muy a pesar nuestro. Con esto, le quiero decir que, si bien las técnicas y los temas pueden variar un poco según la propuesta que se esté desarrollando, hay algo que lo mantiene todo conectado. Ese algo es la propia esencia, que yo diría, poco cambia, más bien se va perfeccionado con el tiempo.
Soy profundamente humanista, el término humanismo es muy amplio y polisémico, en lo fundamental, ubica al ser humano en el centro de todo .En cierta forma, coincido con esa corriente intelectual, pero a diferencia del humanismo clásico, agregaría que hoy el hombre es interdependiente de los demás seres y elementos. Es un hombre afectado por el contexto social ,económico y cultural en que vive y se desarrolla En ese sentido, tengo un compromiso, desde el arte, con mi época y lo que en ella sucede. Soy empática y sensible a las cualidades propias de la naturaleza humana y busco el sentido de lo humano.
¿Aparte de pintar qué disfrutas haciendo?
Disfruto leyendo, cuidando las plantas, cocinando, compartiendo con mi compañero y mis amigos. En general… viviendo la vida corriente.
¿Describa su proyecto soñado?
No sabría decirlo, porque voy soñando a medida que voy haciendo. El sueño que tengo es que el círculo de la creación se cierre y que mi trabajo salga de mí y se conecte con el espectador, que le llegue a la gente y le aporte algo.
¿Qué consejo darías a un aspirante a artista?
Cuidado con el ego, que trabajen mucho y sean humildes.
Descubre mas sobre las exposiciones recientes en el MAMM aqui y de Galeria La Balsa en el pdf.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.